1.-¿QUE ASPECTOS DEL CURRÍCULO NACIONAL NECESITAN PROFUNDIZAR UN POCO MAS? ¿POR QUÉ?
- Los docentes requieren profundizar los aspectos: Sobre los enfoques transversales,con la finalidad de contribuir en el desarrollo del perfil de egreso de los estudiantes. Para ello el docente debe conocer, manejar y aplicar los procesos de la reforma educativa, básicamente orientadas a mejorar la calidad de la educación con equidad y eficacia en el sistema educativo. Por ejemplo, el enfoque inclusivo o de atención a la diversidad.
- Las competencias, capacidades, los desempeños, que implica que el docente conozca una diversidad de estrategias metodológicas, los modelos y estilos de aprendizaje para hacer de nuestros estudiantes libres, auténticos, únicos y valiosos para enfrentarse a los retos de la vida.
- Sobre las rubricas, que son aplicadas a los docentes por un aplicador que en una sesión de aprendizaje tiene la función de recoger la información del estilo de aprendizaje del docente.
Es preciso preparar, conocer y en la practica plasmar con modelamientos, para que los docentes en forma conjunta con los estudiantes logren un aprendizaje critico-reflexivo.
2.-¿QUÉ ASPECTOS DEL CURRÍCULO NACIONAL PODRÍAN EMPEZAR A IMPLEMENTAR?
-Es importante que el docente se empodere todo sobre el currículo nacional, pero de una manera estratégica-teórica practica, para que se constituya en un mediador científico entre los estudiantes y los agentes sociales; de esta manera estaremos comprometidos con elevar la calidad educativa y la calidez humana de los estudiantes.
3.-¿QUÉ ACCIONES SE PROPONEN REALIZAR PARA IMPLEMENTAR ESTOS ASPECTOS, INVOLUCRANDO A SUS DEMÁS COLEGAS?
-Es importante que los docentes se sientan comprometidos en conocer los procesos de reforma educativa- currículo nacional.
-Participar en los diversos talleres, círculos de experiencias, que estén organizados por el equipo directivo y personal docente.
-Involucrar a la comunidad educativa para que se constituyan en los principales aliados en este nuevo reto de un aprendizaje, en donde el líder es el estudiante y el mediador es el docente.
-En todo momento el docente debe buscar espacios en donde se fortalezca la autoestima, la seguridad emocional de los estudiantes, aplicando estrategias ludicas, vivencial y reflexiva, para formar estudiantes libres, auténticos, valiosos y dispuestos a enfrentarse a los retos que demanda la vida cotidiana.
